
Los cambios para las ligas nacionales en la temporada 23-24
Luego de la asamblea, la FER dio a conocer los cambios para las ligas nacionales para la próxima temporada.
Según la Circular 1 y lo ya sabido, la Liga Iberdrola y la DHF “B” cambiarán en parte su formato. Ademas, se creará la Copa FER y el Festival Nacional Sevens Femenino.
Se mantendrán la fase de ascenso a la DHF “B”, la Supercopa, la Copa Iberica, la Copa de la Reina y el Torneo Apertura de Sevens.
Las dos ligas nacionales de XV tendrán un formato similar al jugado en la temporada de la pandemia.
Una primera vuelta todos contra todos y una segunda dividida en dos grupos. Los 4 de arriba y los 4 de abajo.
A diferencia de aquel año, los que integren el grupo de abajo, ademas de pelear por no descender, también lo harán por un lugar en la fase final, siendo parte de los cuartos de final.
Por otra parte, la nueva Copa FER, tendrá a los 16 equipos nacionales jugando a 3 jornadas en la primera fase de grupos y luego también con cuartos, semis y final.
Este torneo será lo que se juegue mientras las Leonas están en competición durante Septiembre, Octubre y Abril.
Por último, sobre los nuevos torneos, la creación del Festival Nacional Sevens Femenino será similar al torneo apertura de Sevens pero durante la temporada.
Los detalles de cada torneo a continuación:
División de Honor Femenina
La disputarán 8 equipos que son los siguientes: Universitario de Sevilla, CR Majadahonda, CR
El Salvador, Éibar RT, CRAT A Coruña, CR Sant Cugat, CR Olímpico Pozuelo y Barça Rugbi.
Jugarán una primera fase o liga regular a una vuelta entre todos los equipos durante 7 jornadas,
jugando cada equipo 4 partidos en casa y 3 fuera o viceversa por sorteo puro. En el caso de que
al finalizar la misma hubiera equipos empatados, los mismos se resolverán de acuerdo a lo que
establece el Reglamento de Partidos y Competiciones (RPC) para ligas a un número impar de
vueltas. A continuación, los equipos se dividirán en dos grupos (A y B), lo 4 mejores clasificados
(Grupo A) por una parte y los 4 siguientes (Grupo B) por otra, jugando una nueva liga a una
vuelta que en realidad será la segunda vuelta entre los equipos de dicho grupo, que ya se habrán
enfrentado en la primera vuelta. El orden de los partidos se determinará por sorteo, pero se
invertirá el orden de los partidos en casa y fuera conforme a los partidos y rivales que
permanezcan en su Grupo (A o B) de competición respecto a los enfrentamientos que hubieran
tenido lugar en la primera fase. De manera que, tras las dos fases de liga regular, todos los
equipos habrán jugado en casa y fuera contra los equipos de su Grupo (A o B).
Tras la liga regular se jugará un play-off por el título (cuartos de final, semifinal y final) de la
siguiente manera: el 1º y 2º del Grupo A estarán exentos de los cuartos de final, siendo los
mismos (QF 1: 3º A – 2º B y QF 2: 4º A – 1º B). Las semifinales serán 1º A – vencedor QF 2 y
2º – vencedor QF 1. Todas las eliminatorias serán a partido único en el campo del equipo mejor
clasificado tras la segunda fase incluida la final, entre los vencederos de los partidos de la
eliminatoria de semifinales.
El equipo último clasificado descenderá a División de Honor B en la temporada 2024/25. El
penúltimo (7º clasificado) jugará una eliminatoria de promoción contra el 2º equipo clasificado
de División de Honor B, a un partido en sede neutral a determinar por ambos equipos de mutuo
acuerdo y aceptado por la FER, conforme a determinados criterios (determinados por la
Comisión Delegada y que vendrán recogidos en la propia Circular con la Normativa de la
Competición). Dichos equipos correrán también, al 50%, con todos los gastos organizativos de
dicho partido.
Pueden participar en encuentros de esta competición jugadoras menores de 18 años siempre que
tengan cumplidos los 17 años, pero no podrán hacerlo de primera línea en la melé y además
deberán enviar a la FER: autorización médica, consentimiento informado y autorización paterna.
Los clubes que participen en el Campeonato de División de Honor Femenina deberán tener un
equipo B femenino, compitiendo en el Campeonato Territorial respectivo reconocidos por su
Federación Autonómica. El incumplimiento de esta obligación le supondrá al club una sanción (o
si fuera el caso, la supresión de la ayuda económica que reciba de la FER) hasta un máximo de
3.000 euros y la pérdida de la categoría para la temporada siguiente.
Se considera conveniente que antes de que finalice la temporada los clubes de los equipos
participantes tengan entre el total de sus licencias, al menos, 15 jugadoras M17 (nacidas en el año
2007 o anteriores).
División de Honor B Femenina
La disputarán 8 equipos que son los siguientes: CR Cisneros, Getxo RT, CR Turia, XV
Hortaleza, CP Les Abelles, BUC, CR Atco. Portuense y Pingüinas Burgos.
Jugarán una primera fase o liga regular a una vuelta entre todos los equipos durante 7 jornadas,
jugando cada equipo 4 partidos en casa y 3 fuera o viceversa por sorteo puro. En el caso de que al finalizar la misma hubiera equipos empatados, los mismos se resolverán de acuerdo a lo que
establece el Reglamento de Partidos y Competiciones (RPC) para ligas a un número impar de
vueltas. A continuación, los equipos se dividirán en dos grupos (A y B), lo 4 mejores clasificados
(Grupo A) por una parte y los 4 siguientes (Grupo B) por otra, jugando una nueva liga a una
vuelta que en realidad será la segunda vuelta entre los equipos de dicho grupo, que ya se habrán
enfrentado en la primera vuelta. El orden de los partidos se determinará por sorteo, pero se
invertirá el orden de los partidos en casa y fuera conforme a los partidos y rivales que
permanezcan en su Grupo (A o B) de competición respecto a los enfrentamientos que hubieran
tenido lugar en la primera fase. De manera que, tras las dos fases de liga regular, todos los
equipos habrán jugado en casa y fuera contra los equipos de su Grupo (A o B).
Tras la liga regular se jugará un play-off por el título (cuartos de final, semifinal y final de la
siguiente manera: el 1º y 2º del Grupo A estarán exentos de los cuartos de final, siendo los
mismos (QF 1: 3º A – 2º B y QF 2: 4º A – 1º B). Las semifinales serán 1º A – vencedor QF 2 y
2º – vencedor QF 1. Todas las eliminatorias serán a partido único en el campo del equipo mejor
clasificado tras la segunda fase, incluida la final, entre los vencederos de los partidos de la
eliminatoria de semifinales. El segundo (2º clasificado) jugará una eliminatoria de promoción
contra el penúltimo (7º clasificado) de División de Honor Femenina, a un partido en sede neutral
a determinar por ambos equipos de mutuo acuerdo y aceptado por la FER, conforme a
determinados criterios (determinados por la Comisión Delegada y que vendrán recogidos en la
propia Circular con la Normativa de la Competición). El equipo clasificado en última posición
(8º clasificado) descenderá a Regional en la temporada 2024/25. El penúltimo (7º clasificado)
jugará una eliminatoria de promoción contra el 2º equipo clasificado de la Fase de Ascenso a
División de Honor B, a un partido en sede neutral a determinar por ambos equipos de mutuo
acuerdo y aceptado por la FER, conforme a determinados criterios (determinados por la
Comisión Delegada y que vendrán recogidos en la propia Circular con la Normativa de la
Competición). Dichos equipos correrán también, al 50%, con todos los gastos organizativos de
dicho partido.
Los clubes que participen en el Campeonato de División de Honor B Femenina deberán tener en
la temporada 2023/24 un mínimo de 23 licencias y un segundo equipo compitiendo en categoría
regional. Alternativamente y, de manera transitoria durante las temporadas 2023-24 y 2024-25,
los clubes que no puedan cumplir con lo anterior, podrán, en su lugar, justificar mediante
certificado expedido por su federación territorial, un aumento de 15 licencias (en categorías M18,
M16 y/o M14 en total de manera conjunta), respecto a la temporada anterior (en cada una de esas
dos temporadas) debiendo además haber participado dichas jugadoras en, como mínimo, un
70% de las actividades de los equipos de su club de la categoría de edad a la que pertenezcan. Al
mismo, tiempo y de manera paralela, deberán también dichos clubes, ser organizadores, a través
de su federación territorial correspondiente, de una concentración o actividad promovida por su
federación y participar en otra más durante la temporada en que justifiquen estos otros dos
requisitos en lugar de un segundo equipo en categoría regional. En cualquier caso, en la 2ª
temporada (2024-25) del período transitorio, podrán decidir volver a cumplir con el requisito
original, si así lo prefieren.
Pueden participar en encuentros de esta competición jugadoras menores de 18 años siempre que
tengan cumplidos los 17 años pero no podrán hacerlo de primera línea en la melé y además
deberán enviar a la FER: autorización médica, consentimiento informado y autorización paterna.
Se considera conveniente que antes de que finalice la temporada los clubes de los equipos
participantes tengan entre el total de sus licencias, al menos, 15 jugadoras M17 (nacidas en el año
2007 o anteriores).
Copa FER Femenina
La jugarán los 16 equipos de DHF y DHBF agrupados en 4 grupos geográficos (Levante, Centro,
Norte y Sur) de 4 equipos cada uno, en formato de liga a una vuelta, jugando 3 partidos cada uno
(dos en casa y uno fuera o viceversa, lo cual será determinado por sorteo puro). Tras la primera
fase, se jugarán unas semifinales entre los primeros clasificados de cada grupo y una final, entre
los vencedores de ambas semifinales, ambas eliminatorias a partido único, siendo el orden de los
emparejamientos (local y visitante) determinado por sorteo puro.
Fase de Ascenso a División de Honor B Femenina
Participarán en la Fase de Ascenso a División de Honor B Femenina aquellos equipos (uno como
máximo por Federación Autonómica, salvo que sea necesario un segundo equipo para completar
el cupo mínimo de 8 equipos) que hayan participado en su campeonato autonómico a rugby a XV
cumpliendo lo dispuesto e indicado por la Comisión Delegada a las Federaciones y/o
Delegaciones sobre normativas y aspectos que se deben cumplir en estas competiciones (entre
éstos: finalizar la competición en la que habrá de disputar, al menos, 6 partidos y en la que hayan
participado cuatro equipos como mínimo). El sistema de competición será por eliminatorias a
partido único, cuyo sistema de competición, ranking y número necesario de las mismas, será
establecido por la Comisión Delegada y recogido en la Circular correspondiente. En el calendario
se habilitará una fecha por si fuera necesaria una eliminatoria previa para completar y determinar
los 8 equipos que disputarán las tres eliminatorias definitivas.
Podrán participar en esta competición los equipos B de los clubes de División de Honor
Femenina.
El equipo clasificado en primer lugar de esta competición ascenderá a División de Honor B
Femenina en la temporada 2024/25.
Pueden participar en encuentros de esta competición jugadoras menores de 18 años siempre que
tengan cumplidos los 17 años pero no podrán hacerlo de primera línea en la melé y además
deberán enviar a la FER: autorización médica, consentimiento informado y autorización paterna.
Las jugadoras participantes en esta competición deberán tener tramitada su licencia con el club
con el que participan con anterioridad al 31 de diciembre de 2023.
Se considera conveniente que los clubes de los equipos participantes en esta fase de ascenso
tengan entre el total de sus licencias, al menos, 10 jugadoras M17 (nacidas en el año 2007 o
anteriores).
Copa S.M. La Reina de Sevens Femenina
Se disputará en tres series entre 12 equipos que para la temporada 2023/24 serán los siguientes:
Éibar RT, CR Majadahonda, CRAT A Coruña, CR Sant Cugat, CR Turia, CR Cisneros,
Universidad de Sevilla, Jabatas de Móstoles, Olímpico Pozuelo, XV Hortaleza, Sanse Scrum RC
y Universitario de Sevilla.
Descenderá el último clasificado tras la disputa de las tres series. La relación de jugadoras para
cada sede será de 13 de entre las que compongan la Lista larga enviada previamente. La fecha
límite de inscripción de jugadoras del propio club (fecha de emisión de licencia) será la misma
que para la Bolsa de jugadoras (a decidir por la Comisión Delegada). Sería deseable que la 3ª
serie o sede, se disputara, en la medida de lo posible, en Madrid.
Torneo Nacional de Sevens Femenino
La Comisión Delegada establecerá el formato para esta competición. En la medida de lo posible
se mantendrá el mismo formato y nº de equipos que en la temporada pasada.
El Campeón de esta competición ascenderá a las GPS Copa de la Reina en la temporada 2024/25.
Torneos Apertura de Sevens Femenino
La Comisión Delegada establecerá el formato para esta competición. Será abierta por inscripción
a equipos de División de Honor Femenina, División de Honor B Femenina y Regional (con
independencia que participen o no en las dos competiciones anteriores: Copa de la Reina y
Challenge). Se disputará en una sola jornada (sábado), adaptando el nº de partidos y sistema de
competición al nº de equipos inscritos y conforme a criterios de “player welfare” (nº máximo de
partidos / día por equipo), así como el número máximo de jugadoras que podrán participar en la
misma.
Festival Nacional Sevens Femenino
La Comisión Delegada establecerá el formato para esta competición. Se disputarán 4 series en
una sola jornada (sábado), adaptando el nº de partidos y sistema de competición al nº de equipos
inscritos y conforme a criterios de “player welfare” (nº máximo de partidos / día por equipo). La
participación será libre para una, dos, tres o las cuatro series. La disputarán por inscripción de 8 a
12 equipos como máximo, por serie, de entre los de (por este orden) la Copa de la Reina 2023, el
Torneo Challenge 2023, otros clubes de División de Honor Femenina en la temporada 2023-24,
otros clubes de División de Honor B Femenina en la temporada 2023-24 y finalmente, si aún
hubiera vacantes a otros clubes interesados de categoría regional.